lunes, 4 de julio de 2011

Determinismo biológico y fin del estado social

A vueltas con las teorías pseudocientíficas para argumentar la segregación y la prevención de riesgos para el status quo. Esta vez la CEOE defiende la tesis de la influencia genética para el fracaso escolar, perfecto paso previo para desmantelar todo proyecto educativo que intente remover la desigualdad, pues total, ya viene predeterminada genéticamente.


1 comentario:

trovador dijo...

El País. CHARO NOGUEIRA 04/07/2011

¿Determinismo genético a estas alturas? La hipótesis de la patronal CEOE de que la herencia fijada en los cromosomas de los alumnos puede influir en el éxito escolar por encima del nivel socioeconómico o educativo de las familias ha armado un revuelo unánime en la comunidad educativa: nadie está de acuerdo. ...

La patronal se queda sola con estos puntos calientes de su informe Educación y Formación Profesional, editado por el Instituto de Estudios Económicos, el think tank de los empresarios y conocido el pasado día 21. Los capítulos más polémicos del volumen -265 páginas- han corrido a cargo de Víctor Pérez-Díaz, catedrático de la Universidad Complutense, y del sociólogo Juan Carlos Rodríguez. ..

... "La principal conclusión de estos trabajos, que requerirá de más confirmaciones, es que la herencia genética tiene una influencia sustantiva en el rendimiento escolar equivalente o algo superior a la del origen socioeconómico", escriben los autores. "Cuando se tiene en cuenta esa herencia, la influencia del nivel educativo o socioeconómico se reduce a la mitad", añaden.

..

"No hay más que ver la familia de cada uno, lo distintos que llegan a ser los hermanos", ironiza Luis Carbonel, presidente de la confederación católica de padres de alumnos (Concapa). "Lo que produce el éxito escolar es el esfuerzo personal. Y si el entorno socioeconómico es positivo, mejor", zanja.

En la confederación laica de padres de alumnos (Ceapa) critican "el determinismo biológico" de la CEOE, a la que acusan de pretender con ello "limitar la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación". En un duro comunicado, esta entidad recuerda que los prestigiosos informes Pisa sobre educación que elabora la OCDE (agrupa a los países más desarrollados) "señalan que el origen socioeconómico es el factor que más incide en el rendimiento escolar".

Las críticas llegan también de los sindicatos de profesores. "Es un planteamiento increíble. Imputar a la genética las diferencias en los resultados escolares roza el fascismo", afirma la secretaria de Igualdad de la Federación de Enseñanza del sindicato Comisiones Obreras, Esther Muñoz. "No dudamos de que la herencia sea una variable a considerar, pero eso deben determinarlo los científicos. Lo que sí sabemos es que en los resultados escolares resulta determinante el entorno social y familiar del alumno, así como el nivel cultural de las familias. Y eso lo dice también la OCDE", replica el responsable de la Federación de Enseñanza de UGT, Carlos López Cortiñas.

....

Otro elemento del informe de la patronal, que el gasto en educación no es lo más importante en la obtención de resultados, también levanta críticas. Concapa es la única organización consultada que sintoniza con el argumento de forma matizada. "El dinero es importante, pero no lo más importante. Los informes de la OCDE demuestran que hay países que dedican a la educación un porcentaje bajo del PIB y obtienen mejores resultados que otros que destinan una proporción mayor", señala Carbonel. En cambio, UGT y CC OO defienden que la relación es estrecha. Insisten en que el presupuesto educativo español debería aumentar hasta equivaler al 7% del PIB, frente al 5,1% actual. Sería una manera de mejorar las cosas, dicen.